Posteado por: jvgenovesr | mayo 4, 2009

ROMA-POMPEYA-TÚNEZ

Bueno, ya estamos por aquí.

He estado desconectado un par de semanas por motivos que algunos conocéis. Aún durante las próximas semanas me va a resultar bastante difícil atender este rinconcito virtual dedicado al latín, lengua que tanto os gusta, ya que no tengo conexión a Internet.

Así que, mientras recuperamos la normalidad, sólo mandaros un saludo y dejaros alguna imagen reciente.

La primera quizá os suene de algún libro de texto. Se trata de la imponente cúpula del Panteón, en Roma.

 panteon_roma1

Esta segunda soy yo mismo al borde del humeante cráter del Vesubio, que como sabéis sepultó las ciudades de Pompeya y Herculano durante el siglo I d.C.

 vesubio_napoles

En la tercera estamos Virgilio (viejo amigo), un par de musas y yo, en el Museo del Bardo (Túnez), que se caracteriza por su colección de mosaicos.

 virgilio_tunez

Finalmente, en esta última nos encontramos de fondo las ruinas romanas de Cartago, patria del famoso general Aníbal, que puso en jaque al pueblo romano en la 2ª Guerra Púnica.

 cartago_tunez

¡Saludos y hasta pronto!

 P.S.: Sí, ahora que me acuerdo, tengo pendiente una entrada sobre la pasada gran “merendola”…

Posteado por: jvgenovesr | marzo 31, 2009

LUDI SAGUNTINI 2009

A pesar de las inclemencias meteorológicas, este año no ha sido diferente a los demás y hemos acudido, como ya es habitual, a las actividades, no sólo teatrales, que acoge la ciudad de Sagunto por estas fechas (y qué casualidad, justo a primera hora, antes de emprender nuestro breve viaje, traducíamos un pasaje sobre el asedio de Sagunto). Debo reconocer que el día de ayer me costó tomar la decisión de no suspender esta cita anual pero, como le dije a mis chicos de 4º de ESO, fortuna audaces iuvat; y así ha sido. Debo igualmente reconocer que esta mañana, al bajar del autobús ya en nuestro destino, todo hacía presagiar que la representación teatral programada para las 12:00 se suspendería. Con resignación, me dirigí al mercado, donde en un principio nos correspondía acudir al taller de indumentaria, si bien ya había sido alertado de posibles cambios. El siempre atento Juanvi me indicó que el taller que nos correspondía, dadas las circunstancias, era el de Ciencia, y allá que nos fuimos. Sí, es verdad, no lo encontré a la primera… pero lo encontré (un poco de comprensión, es lo que tienen los cambios de última hora).

 

ludi-saguntini-2009-005

 

Parece chocante un taller de ciencia para alumnos de letras, pero al fin y al cabo el saber científico es una de las muchas facetas de la antigüedad. De una forma muy práctica aprendimos, entre muchas otras cosas, los fundamentos del mecanismo de la palanca (vale, eso quizá ya lo sabíamos), de la polea (diferentes tipos que aprovechan mejor la fuerza aplicada) o el tornillo de Arquímedes.

A la salida del taller parecía que el cielo intentaba abrirse siquiera tímidamente. Algunos alumnos necesitaban almorzar, otros ir al baño, etc., de modo que dejé unos veinte minutos libres y quedé con ellos en el acceso al teatro que teníamos asignado. Algunos alumnos se vinieron directamente conmigo y con Toni, el profesor que me acompañaba, y por el camino le gané una carrera a Nuria, Maia y Cristina. Al llegar al teatro había dejado totalmente de llover y se nos indicó a los presentes la intención de representar la obra. Poco a poco fueron presentándose el resto de alumnos. Los más tardones fueron presisamente los más mayores (qué le vamos a hacer), pero llegaron a tiempo.

Llegado a este punto, es de justicia reconocer el gran esfuerzo de la organización, que en ningún momento optó por la solución rápida y cómoda de suspender, como podría haber hecho perfectamente, sino que aprovechó una tregua del cielo para ofrecernos el espectáculo que llevábamos un año esperando. También fue muy positiva la disposición de los jóvenes actores, ya que no supieron hasta última hora si saldrían a escena o no.

 

ludi-saguntini-2009-003

 

Una vez en el recinto se nos presentó el último problema: ¡EL ASIENTO-SUELO ESTABA MOJADOOOO! Como podéis imaginar, a estas alturas eso ya no representaba mayor obstáculo: unos se sentaron encima de bolsas de plástico, otros en de la gorra que nos habían repartido antes de entrar, otros sobre el chubasquero… y otros sobre el asiento-suelo. Ahora sólo quedaba disfrutar de la obra de Eurípides, unas Troyanas interpretadas por alumnos de instituto. Estoy convencido de que es infinitamente más difícil interpretar una tragedia que una comedia. Esto, unido a la precipitación a causa de las precipitaciones (sí, es un juego de palabras), y a las dificultades técnicas por el mismo motivo, pudiera haber deslucido el evento, pero no fue así, sino que presenciamos una muy meritoria actuación de estos jóvenes, que sin duda han dedicado muchas horas y esfuerzos no sólo a aprender “el guión”, que si me apuráis es lo de menos, sino también a coordinar sus movimientos, a cuestiones de escenografía, etc. No me cabe duda de que han estado muy bien dirigidos.

 

ludi-saguntini-2009-013

 

El resto de la historia no tiene mucha historia. Terminó la obra; aplausos; saludos; más aplausos; Nosequién que se va al baño; Nosemás que sale del baño; bajamos; bromas y gritos de camino al autobús; llegamos al autobús; subimos al autobús;…; bajamos del autobús en Torrente. Así he visto y vivido yo la mañana que hemos compartido. En fin, no me queda más que agradecer a todos los alumnos que me han acompañado su buen comportamiento: con vosotros se puede ir a cualquier parte.

 

Posteado por: jvgenovesr | febrero 23, 2009

Latín “is all arround” (perdón, «around»)

El latín está en todas partes, y no sólo entre las cuatro paredes de nuestro muy humilde Departamento de Latín y Griego. De hecho, basta con cruzar la calle que separa nuestro centro escolar del complejo deportivo del Parc Central para descubrir, en la cristalera que se alza sobre su entrada, un texto bilingüe (catalán-latín) sobre las excelencias del ejercicio físico. No deja de ser un detalle que le da un toque erudito a un espacio que podía haber sido cubierto de cualquier otro modo, pero el caso es que, y pienso que con acierto, se ha optado por recurrir a la lengua que ha vehiculado durante siglos el legado cultural de occidente.

 

Parc Central

Parc Central

Posteado por: jvgenovesr | diciembre 21, 2008

Cunnilingus post mortem

Bajo este obsceno título encontramos la canción que el grupo Mama Ladilla incluyó en su álbum Autorretrete en 2005. Me la dio a conocer mi amigo Valero, compañero de estudios en el instituto y hoy día profesor de FOL. Se trata de un tema escrito en latín casi en su totalidad, excepto los versos del estribillo y algunas palabras sueltas. Conviene no buscarle demasiado sentido a la letra ya que, de encontrárselo, no resultaría demasiado edificante. Es preferible tomarlo como una sucesión casi inconexa de locuciones latinas todavía en uso en nuestra lengua. La pronunciación del cantante no es demasiado ortodoxa, y en algún caso la ortografía no está del todo atinada, pero tampoco se trata de hacer un comentario de texto…

En el primer video podemos ver al conjunto en directo.

En esta segunda grabación podemos escuchar el sonido de estudio y, por tanto, más limpio que el anterior.

Por mi parte, me he limitado a reproducir la letra que he encontrado en la que parece la página del grupo , y únicamente he hecho alguna puntualización entre paréntesis.

Penitenciagite, homo homini lupus, amanita faloides,
opus dei vade retro, superavit de incognito, habitus delinquendi,
ora et labora, abyecto curriculum…

Verbi gratia, cerumen, semen, piscolabis, referendum res publica,
rex tyranosaurus, opulentia sempiterna, crapula modus vivendi, cogito, ergo sum,
quo vadis, sigue, sigue, quo vadis,
errare humanum est, oé oé oé…

Latino, decubito supino, practicando el griego por el método mojino,
modus operandi contra natura en la disco fashion, alea jacta est

Latino, veritas in vino, tan sólo necesitas un disc-man y un pepino,
annus horribilis, detritus por Tutatis,
tutto Pavarotti, y mañana examen oral.

In fraganti, homo sapiens erectus, miserere mei,
felatio de motu propio (sic), profilaxis tutti fruti,
vini (sic), vidi, vinci, morituri te salutant, quo vadis, sigue sigue.

lapsus, mea culpa in extremis, coitus interruptus,
copula non grata, delirium tremens teletubies
cerumen, semen, piscolabis, la Masía sumum,
(en el verso anterior realmente se oye:
Pijus Magnificus pentium, la Masía sumum)
quo vadis, sigue sigue, quo vadis, video mi DVD

Latino, decubito supino, practicando el griego por el método mojino,
modus operandi contra natura en la disco fashion, alea jacta est

Latino, veritas in vino, tan sólo necesitas un disc-man y un pepino,
disco de oro, tabique de platino, Grammy de farlopa
y valium por vía rectal.

Latino, hasta por el praxis.
Modus operandi Marco Antonio Ferrandis.

Antes de concluir, reconozco que el texto es burdo y vulgar, pero me ha parecido bien llamar la atención sobre el uso del latín que este grupo musical ha hecho en este sencillo.

Posteado por: jvgenovesr | diciembre 21, 2008

Non in pane solo vivet homo – «Merendola» de Latín I

No sólo de pan vive el hombre… Por fin, el pasado jueves 18 de diciembre de 2008, celebramos en el departamento de Griego y Latín el esperado ágape, simposio, “merendola”, o como se le quiera llamar con los alumnos de 1º de Bachillerato. Debo decir que se cumplieron con creces todas las expectativas: por una parte, Maia deleitó nuestros paladares con un estupendo pastel casero (aunque Sheila le encontró algún defecto:¡¡¡SE ROMPE AL CORTARLO!!!), y nos contó la historia acerca del origen de su nombre, que escuchamos con suma atención. Por lo demás, no faltaron el queso, las papas, las aceitunas, polvorones, etc.

 

merendola_1baha_navidad_08-09-001

 

No sólo de pan vive el hombre… Tampoco faltó el pan, es cierto, pero se hizo esperar. Cuando entre Cristina, Nuria, Sheila, Maia, Juanma y yo mismo habíamos arrasado casi con todo, apareció Ana con la barra de pan que hacía rato que esperábamos. En fin, a cualquiera puede pasársele la parada del metro.

Lo peor realmente fue recoger los restos de la batalla. Sin duda todo hubiera sido más fácil si Maia no hubiera derramado varios litros de agua sobre el “mantel” de papel. Pero bueno, hay cosas que es mejor olvidar, como cuando Sheila empezó a pasar el mocho por encima de una mesa. Al final todo quedó limpio y en su sitio.

 

mesa

 

Por último, tengo que reconocer que me lo pasé muy bien, y espero que no sea la última.

 

¡Un saludo!

Posteado por: jvgenovesr | noviembre 4, 2008

LIBERI FATALES – Final Fantasy VIII

Hace alrededor de una semana mi amigo Fernando me consultaba acerca de unos versos en latín (que a mí no me sonaban de nada). Se trataba de la letra de una canción que aparece en la octava entrega de la famosa saga Final Fantasy. La canción es la siguiente:

Después de empaparme en internet sobre el tema le contesté lo siguiente:

(…) Pero vamos al texto.Buceando en internet (http://www.proz.com/kudoz/latin_to_english/linguistics/1171169-fithos_lusec_wecos_vinosec.html )

 he descubierto (quizá tú ya lo sepas) que la extraña frase FITHOS LUSEC WECOS VINOSEC no responde a ningún idioma (mucho menos al latín), sino que no es más que un anagrama (transposición de las letras de una palabra o sentencia, de la que resulta otra palabra o sentencia distinta) de SUCCESSION OF WITCHES (“la descendencia de las brujas”, o algo así), y LOVE (“amor”), que por lo visto tienen algo que ver con el Final Fantasy VIII, aunque eso lo sabrás tú mejor que yo.

En cuanto al fragmento puramente latino, se podría entender lo siguiente:

 

 FITHOS LUSEC WECOS VINOSEC

FITHOS LUSEC WECOS VINOSEC

FITHOS LUSEC WECOS VINOSEC

FITHOS LUSEC WECOS VINOSEC

 

Excitate vos e somno, liberi mei.

¡Despertaos del sueño, hijos míos!

Cunae non sunt.
No hay cuna(s)

Excitate vos e somno, liberi fatali.
¡Levantaos del sueño fatal, hijos!

Somnus non eat.

¡Que el sueño no pase!
Surgite.

¡Levantaos!
Invenite hortum veritatis.
¡Encontrad el jardín de la verdad!
Ardente veritate

¡Con la ardiente verdad
Urite mala mundi.

incendiad los males del mundo!
Ardente veritate

¡Con la ardiente verdad
Incendite tenebras mundi.
incendiad las tinieblas del mundo!
Valete, liberi,

¡Adiós, hijos,
Diebus fatalibus.

en días fatales!

 

Bien, la traducción que te propongo es muy literal. Por la red veo que circulan otras más elaboradas, aunque no totalmente acertadas. Valga como ejemplo:

 

http://www.whitepuma.net/rolas/_hawkeye-liberi-fatali-final-fantasy-viii-1999.php

Sobre fatalis, -e, lo traduzco como “fatal” a secas, porque ignoro si aquí tiene el significado de “del destino, etc.”, o “funesto, mortal, etc.). Por cierto, que es un adj. de dos terminaciones, de modo que en el tercer verso (a no ser que se haya equivocado el que lo ha compuesto), concierta con somno y no con liberi.

En fin, una nueva prueba de la presencia del latín en el siglo XXI…

Posteado por: jvgenovesr | mayo 15, 2008

EL LATÍN, UN MUERTO MUY VIVO

El latín no está muerto, y si alguien piensa lo contrario que me presente el Certificado de Defunción, con fecha, hora y lugar de la muerte. Mucho se equivoca quien crea que un día se hablaba latín, y al siguiente otra lengua diferente (castellano, francés, italiano, etc.). Eso es tanto como decir que para que un joven pase a la edad adulta debe morir para convertirse en otra persona totalmente diferente. Teniendo en cuenta esto, y el abultado bagaje cultural que atesora, resulta innecesario justificar el lugar que ha de ocupar esta lengua en los planes de estudio, especialmente en los países de tradición latina, aunque no sólo.

Al margen de que en mi opinión seguimos hablando en latín, no cabe duda de que nuestra lengua dista mucho de la de Cicerón que, aunque tiende a ser ignorada y menospreciada, acaba aflorando bajo las formas y circunstancias más insospechadas. Por ejemplo, hoy en día existen comunidades virtuales que se comunican en latín, periódicos electrónicos, chats, «webs» personales, etc.

Y por si fuera poco, ahora nos sale Buenafuente con una versión del «Chiki, chiki» en latín. Más allá de la mayor o menor gracia de este presentador y de su panda de «frikys» (o como se escriba), esto demuestra que el latín no está tan muerto, toda vez que nuestra «insigne» canción eurovisiva ha sido traducida («regulín, regulán») a la lengua del imperio.

 

Posteado por: jvgenovesr | mayo 9, 2008

LUDI SAGUNTINI (jueves 17 de Abril de 2008)

        Aunque con algunos días de retraso, publico la crónica del día que pasamos en Sagunto, disfrutando del Hipólito de Eurípides y del Truculentus de Plauto, un grupo de estudiantes del IES Gonzalo Anaya de Xirivella y sus profesores de latín y griego. Así transcurrió la jornada a los ojos de Pablo L., alumno al que agradezco que haya redactado las  líneas que siguen:

 

El comienzo del viaje fue sencillo, partíamos hacía Sagunto con el entusiasmo de niños deseosos de ver aquellas obras de teatro y, para qué mentir, de perder clase. Queríamos ver aquellas obras cuyo final se nos había revelado con antelación (para la suerte de algunos y la desgracia de otros). Trayecto sencillo, media hora en autobús sin incidentes ni problemas, risas de camino y alguna que otra conversación entretenida.

 

 

Una vez allí lo primero que se hizo fue la subida al castillo. Entre quejas y maldiciones conseguimos llegar a éste (la verdad es que estaba muy cerca del teatro, lo cual fue un factor importante para convencer a buena parte de los estudiantes). Sinceramente mereció la pena el esfuerzo realizado, pues pudimos contemplar buena parte de nuestra historia. Nuestro apreciado profesor Andrés nos explico muchos detalles interesantes del castillo: la posición del antiguo foro romano, el porqué se construyó una ciudad en zona montañosa cuando lo normal era en llano, y cosas así…

 

Sobre las 12 fuimos al teatro a ver la primera obra, un drama llamado Hipólito, representado por actores jóvenes sin mucha experiencia pero sí con mucho entusiasmo, demostrando unas grandes agallas por estar enfrente de un público, sinceramente muy exigente.

 

Al terminar la obra fuimos a comer, cada uno por su cuenta (creo que esto fue más difícil que subir al castillo). Las primeras opiniones fueron muy concluyentes:

“Una obra dotada del drama griego de Hipólito; una manera beneficiosa de observar la historia; tuvo bastantes contratiempos debido a la inexperiencia de los estudiantes de bachiller y cuarto, pero se notó su esfuerzo y que realmente disfrutaban realizando semejante obra teatral; el viento producido aquel día tampoco se puso de su parte, provocando incidentes, pero por lo demás es una obra bien representada, de la que todos pudimos disfrutar”.

 

Como se nota, esta es una opinión de una persona interesada en la asignatura y en la excursión. Hay otras más simples como: “bien, me ha gustado”.Después de comer fuimos a ver la segunda obra de teatro, una comedia, mejor representada y mucho más entretenida, con grandes momentos cómicos y con un mejor público que en la primera obra. Al terminar volvimos a Xirivella en otro viaje en autobús, aunque éste se hizo más pesado por el cansancio ya acumulado. A la semana siguiente me dispuse a redactar este artículo y para eso pedí algunas opiniones en general:

 

-Una chica estudiosa e interesada nos dio esta amplia opinión: “en mi opinión la excursión fue educativa y provechosa, el pueblo es bastante interesante históricamente, y las obras de teatro son bastante entretenidas; una manera de aprender mitos griegos y latinos. En la primera obra se notaba la escasez de experiencia, pero teniendo en cuenta que se trataba de estudiantes, se lo habían preparado bastante bien. La segunda fue bastante cómica y una manera diferente de ver las cosas”.

-Un chico declaró lo siguiente “personalmente me encantó porque hacía ya mucho tiempo que quería ir por el tema de la antigüedad”.

 

La excursión fue divertida en general y bastante educativa, espero que os gusten las fotos.

 

Un saludo Pablo López

 

Posteado por: jvgenovesr | mayo 5, 2008

ITALIA 2007 (video)

Ayer dejé el enlace a un álbum de fotografías que hicimos un par de amigos y yo este verano por Italia. A partir de las mismas imágenes he hecho un pequeño montaje y lo he colgado en el YouTube.

 

 … espero que os guste

Posteado por: jvgenovesr | mayo 4, 2008

ITALIA 2007

Este verano aproveché unos días para volver a visitar Italia con dos amiguetes. Recorrimos unas cuantas ciudades: Milán, Verona, Asís, etc. Pero en este álbum sólo he incluido unas pocas fotografías que muestran algún aspecto de la antigüedad romana. De Verona hay alguna imagen de su famoso anfiteatro, de Roma el foro y sus inmediaciones, el Coliseo, etc., en Capri “pasamos” de las tiendas y subimos hasta la Villa Iovis, edificada por el emperador Tiberio, desde donde disfrutamos de hermosísimas vistas, y nos deleitamos paseando por las calles de Herculano y Pompeya.

 

Estas fotografías son sólo una mínima muestra de todo lo que podéis encontrar viajando por estos lares.

Older Posts »

Categorías